Propuesta intercultural que se enriquece al conjugar dos raíces musicales, al fusionar los instrumentos académicos con voces e instrumentación tradicional kichwa. Awak Taki, “tejedores de música”, tiene como principal objetivo recuperar la memoria de la tierra a través de las voces. Todos los integrantes son maestros de dos importantes instituciones de formación musical: Takiri y Yarina Escuela de música Andina, las cuales generan un importante movimiento cultural en las comunidades de Imbabura. De estas instituciones nace la primera Orquesta Intercultural de Otavalo con niños y niñas kichwas y mestizos que proceden de comunidades olvidadas por la historia y el estado.
Sara Pamba es una obra musical inspirada en el ciclo de vida del maíz, uno de los elementos más importantes y simbólicos de la espiritualidad de los pueblos en la región andina. La obra se concibe desde la cosmovisión de un agricultor, conocedor de la sacralidad existente en la conexión del ser humano y el espíritu de la tierra. La creación musical viaja por 4 movimientos cíclicos: Llullu Muru (semilla), Waylla (campos verdes), Sisari (florecer), Killu Sara (maíz amarillo), los cuales representan las diferentes etapas de crecimiento del maíz de acuerdo con el calendario agrícola.
Composición, guitarra, bandolín y vientos andinos: Ati Cachimuel
Voz y vientos andinos: Ana Cachimuel
Voz y vientos andinos: Linda Pichamba
Percusión y vientos andinos: Curi Cachimuel
Violín: Rommy Miller
Cello: Moisés Pauta
Flauta traviesa: Linde Andrade
Clarinete: Darío López
Flauta traversa: Linde Andrade
Sara Pamba
Llullu Muru Transición 1 Waylla Transición 2 Sisari Transición 3 Killu Sara | Ati Cachimuel (1985 - ) |